
La ciudad se construye de muchas maneras. A través de la manipulación material pero también a través de lenguajes y construcciones de mundos simbólicos que la operan y moldean.
Los entornos de juego, y sus tecnologías, pueden enseñarnos sobre la arquitectura y el rol que juega en la sociedad. Los mundos virtuales nos permiten explorar y recorrer espacios imaginados tanto como interactuar y explorar lugares existentes desde nuestra casa, permitiendo nuevas formas de relacionarnos espacialmente.
En los dos polos de imaginarios futuros utópicos o distópicos, los videojuegos son, por un lado, una herramienta de manipulación sutil de nuestra conducta a través de dinámicas lúdicas o gamificadas que median cada vez más las formas de habitar, transitar e interactuar con la ciudad y sus habitantes y, por otro, espacios desde los que experimentar la toma de decisiones conjunta sobre nuestras ciudades de modo que sean más sustentables, ecológicas e inclusivas.
Es posible hoy entender el videojuego como un laboratorio de construcción de ciudadanía, y como un lenguaje de comunicación capaz de establecer un diálogo a distancia entre los actores que habitan los espacios urbanos, materiales y virtuales. La naturaleza interactiva de los juegos digitales y la representación de la ciudad en ellos alienta el desarrollo de una inteligencia colectiva que, de forma viva, imagina y escribe de modo recursivo el presente y futuro de los espacios urbanos.
Con esta exposición proponemos una mirada al videojuego desde su potencial para reflexionar y transformar la ciudad, planteando un recorrido a través de diferentes intervenciones, proyectos y experimentos que muestran cómo a través de este medio se representa y se construye lo urbano.
Últimas itinerancias
ITINERANCIAS
CIVE 2022 – ARTE, CIUDAD Y VIDEOJUEGOS – Universidad de Valencia.
Espai Societat Oberta, Barcelona, 2023.
Temporals de la Xarxa de Centres Cívics de Barcelona (CC. Guinardó, CC. Cotxeres-Casinet y CC. Convent de Sant Agustí), 2023.
CentroCentro Madrid, 2024.
Euskadiko Arkitektura, Gipuzkoa, 2024.
CRÉDITOS
Curaduría
Eurídice Cabañes y Luca Carrubba
Museografía
Meritxel Ahicart
Artistas Aida Navarro, Mathias Klenner, Sofía Balbontín y Joan Lavandeira, Santiago Bustamante, Fundación Cotec, María Ignacia Ibarra, Gianluca Saporito, Dinosaur Polo Club, Leo Sang, Elise Aubisse, Pablo Garrido Martinez, Outconsumer – Roc Massague, Agustina Isidori, Jose Sanchez, Carlos Padial, Keiichi Matsuda, Mónica Rikić, Dimopoulos, K., Gerber, A., & Götz, U., Navarro Redón, A., Shaw, J., Tan, E., José Tono Martínez, Zemos98, Gira Zapatista y Gall Negre.


